Una llave simple para Respirar con la boca abierta sin generar ronquidos Unveiled
En este día profundizaremos en un cuestión que suele generar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los cantantes. Se tiende a oír que respirar de esta manera reseca la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema orgánico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al descansar, nuestro cuerpo debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, necesita sostenerse en estados adecuadas por medio de una idónea humectación. Con todo, no todos los líquidos desempeñan la misma labor. Infusiones como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el ingesta de agua pura.
Para los artistas vocales de carrera, se propone beber al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un único momento de sensación ácida esporádica tras una ración excesiva, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de ritmo ligero, apoyarse únicamente de la toma de aire nasal puede causar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y veloz, evitando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de dominar este proceso para prevenir tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es mas info beneficioso realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un centímetro como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo inapropiada.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el canto tradicional se sustenta en la capacidad del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del vientre o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno transite de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la aspiración y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.